La medicina complementaria y alternativa es un término para describir productos y prácticas médicas que no son parte de la atención médica estándar.
La medicina integral es un tipo de atención médica que combina el tratamiento médico convencional (estándar) con terapias complementarias y alternativas que se han demostrado ser seguras y eficaces. También se llama medicina integradora o integrativa. Por lo general, este enfoque da importancia a las preferencias del paciente para responder a los aspectos de salud mental, física y espiritual.
La atención médica estándar es el tratamiento que ponen en práctica los profesionales médicos, como un licenciado en Medicina o Medicina Osteopática. También la usan otros profesionales de la salud, como los fisioterapeutas, asociados médicos, psicólogos y el personal de enfermería. La atención médica estándar también se llama biomedicina o medicina alopática, occidental, convencional, ortodoxa o corriente. Algunos profesionales que practican atención médica estándar también usan medicina complementaria y alternativa.
Medicina complementaria: es un tratamiento que se usa junto con el tratamiento estándar, pero que no se considera estándar. Por ejemplo, la acupuntura que se usa para disminuir algunos efectos secundarios que causa el tratamiento de cáncer.
Medicina alternativa: es un tratamiento que se usa en lugar del tratamiento estándar. Por ejemplo, una dieta especial que se usa en vez de los medicamentos recetados por un oncólogo para tratar el cáncer.
Tipos de medicina complementaria y alternativa
Todos los días los científicos aprenden sobre las terapias de medicina complementaria y alternativa, pero aún queda más que aprender. Algunas de las terapias que se describen a continuación se deben investigar más para comprobar que son útiles.
Las personas usan términos como «natural», «holístico», «remedio casero» o «medicina oriental» para describir las terapias de medicina complementaria y alternativa. Pero los expertos en general las agrupan en 5 categorías. Aquí se describen con ejemplos.
Terapias para la mente y el cuerpo (técnicas mente-cuerpo)
Estas terapias combinan la concentración mental, la respiración y el movimiento del cuerpo para relajar el cuerpo y la mente. Los siguientes son algunos ejemplos:
- Meditación: concentración en la respiración o repetición de palabras o frases para calmar la mente.
- Biorretroalimentación: método por el que la persona aprende a usar aparatos sencillos para controlar ciertas funciones del cuerpo de las que no suele estar consciente, como la frecuencia cardíaca (latidos del corazón o pulso).
- Hipnosis: estado de relajación y atención en el que la persona se concentra en una sensación, idea o sugestión para ayudar a sanar.
- Yoga: sistema de poses y estiramientos en el que se presta atención especial a la respiración.
- Tai chi: serie de movimientos lentos y suaves centrados en la respiración y la concentración.
- Imágenes guiadas: técnica por la que la persona se concentra en imágenes, fotos o experiencias para ayudar a sanar.
- Intereses creativos: actividades como el arte, la música o la danza.
Prácticas que usan productos naturales
Este tipo de medicina complementaria y alternativa usa fuentes naturales. Por ejemplo:
- Vitaminas y suplementos alimentarios.
- Productos botánicos, que son plantas o partes de plantas. Un ejemplo es el cannabis.
- Hierbas y especias, como cúrcuma o canela.
- Alimentos o dietas especiales.
Prácticas de manipulación del cuerpo
Se usan técnicas para manipular una o más partes del cuerpo. Por ejemplo:
- Masaje: técnica por la que se presionan, frotan o golpean los tejidos blandos del cuerpo.
- Terapia quiropráctica: tipo de terapia en la que se manipula la columna vertebral, las articulaciones y el esqueleto.
- Reflexología: tipo de presión en ciertos puntos de las manos o los pies para afectar otras partes del cuerpo.
Terapia bioenergética
En la terapia bioenergética, que también se llama terapia de biocampos, se afirma que el cuerpo tiene campos de energía que sirven para sanar a la persona y darle bienestar. Los terapeutas presionan el cuerpo o lo mueven con las manos colocadas en estos campos energéticos o pasándolas a través de estos. Los siguientes son algunos ejemplos:
- Reiki: técnica por la que se equilibra la energía a distancia o al colocar las manos sobre la persona o cerca de esta.
- Toque terapéutico: técnica por la que se mueven las manos por los campos energéticos del cuerpo.
Sistemas médicos holísticos
Estos son sistemas y creencias de sanación que evolucionaron a lo largo del tiempo en distintas culturas y partes del mundo. Los siguientes son algunos ejemplos:
- Medicina ayurvédica: sistema de India cuyo propósito es purificar el cuerpo y restaurar el equilibrio en el cuerpo, la mente y el espíritu.
- Medicina tradicional china: sistema que se fundamenta en la creencia de que la salud es el equilibrio en el cuerpo de dos fuerzas, que se llaman yin y yang.
- La acupuntura es una práctica común de la medicina china que estimula ciertos puntos del cuerpo para promover la salud o para aliviar los síntomas de una enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento.
- Homeopatía: terapia que usa dosis muy pequeñas de sustancias para que el cuerpo se sane solo.
- Naturopatía: usa varios métodos que ayudan a que el cuerpo se sane solo de forma natural. Un ejemplo son los tratamientos con hierbas o herbarios.
Seguridad de la medicina complementaria y alternativa
Algunas terapias de medicina complementaria y alternativa se examinaron en detalle. Se considera que en general son seguras y eficaces. Por ejemplo: acupuntura, yoga y meditación. Pero hay otras terapias que no sirven, son dañinas o hacen que los medicamentos no funcionen bien.
Natural no quiere decir sin peligros
Las terapias de medicina complementaria y alternativa comprenden una gran variedad de productos botánicos y nutricionales, como los suplementos alimenticios, los suplementos de hierbas y las vitaminas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no tiene que aprobar estos productos antes de la venta al público. Ni siquiera hace falta receta para comprarlos. Por eso, debe saber que la decisión de usarlos es suya. Tenga en cuenta los siguientes consejos:
- Es posible que los suplementos de hierbas causen daño cuando se toman solos, con otras sustancias o en dosis grandes. Por ejemplo, en algunos estudios se observó que la kava kava, una hierba que se usa para calmar el estrés y la ansiedad, a veces daña el hígado. La hierba de San Juan, que algunas personas usan para la depresión, tal vez disminuya la eficacia de los medicamentos para el cáncer.
- Avise al médico si toma cualquier suplemento alimenticio, incluso vitaminas, aunque piense que no hacen ningún daño. Esto es muy importante. A veces hay propagandas o información sobre productos que se usan desde hace años, pero esto no significa que son eficaces ni libres de riesgo. En particular, debe saber que combinarlos con los medicamentos causan efectos muy distintos.
- Hable con su médico acerca de los alimentos que debería comer. Es común que las personas tengan preguntas sobre la alimentación durante el tratamiento. Pero es importante que sepa que no hay un alimento o una dieta especial que se haya comprobado para algunas enfermedades.
Aunque siempre es importante comer sano, ahora más que nunca debe hacerlo. Haga lo mejor que pueda para incorporar una variedad de alimentos que son buenos para usted.
Hable con el médico antes de usar medicina complementaria y alternativa
Si piensa usar medicina complementaria y alternativa debe hablar con el profesional médico que lo atiende. Es importante consultar al médico porque algo que tal vez parezca inofensivo podría causarle daño o interferir con el tratamiento del cáncer. También es buena idea averiguar si las promesas de la terapia están comprobadas. Estos son ejemplos de preguntas que podría hacer al médico:
¿Qué tipos de terapia de medicina complementaria y alternativa me ayudarían a…
- aliviar el estrés y la ansiedad?
- sentirme menos cansado?
- aliviar los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, como el dolor o las náuseas?
No tenga miedo de hacer preguntas. Los médicos quieren saber qué cosas le preocupan para darle la mejor atención posible. Pida la opinión de los médicos sobre los métodos de medicina complementaria y alternativa que piensa usar.