La palabra “Peeling” proviene del inglés “Pelar”. Es quitar la capa cornea de la piel con ácidos.
SUSTANCIAS
- Ácido Glicólico (alfa-hidroxiácido)
- Solución Jesser
- Ácido Pirúvico
- Resorcinol
- Ácido Salicílico (beta-hidroxiácidos para piel grasa)
- Ácido Tricoloacético (Meloncitos que producen Hiperpigmentación)
- Peelings Profundos
- Combinaciones de Peels
PROFUNDIDAD
- Peelings Superficiales: Hasta el estrato corneo
- Peelings Medios: Hasta la capa Basal, la etapa de recuperación es de 10-16 días)
- Peelings Profundos: Hasta la Dermis
INDICACIONES
- Acné (como parte del tratamiento coadyuvante a los fármacos)
- Queratosis Actínica
- Queratosis Pilar (Hay una hipertrofia del folículo piloso, se utiliza Acido Glicólico)
- Lentigo Solar
- Foto envejecimiento
- Rosácea
- Psoriasis no activa (se pude realizar en pliegues con Ácido Glicólico)
- Melasma (mas hidroquinona = ácido Tricoloacético)
- Arrugas finas a moderadas
- Cicatrices superficiales (post-trauma, post-cirugía, post-acné)
Coadyuvante de otros procedimientos quirúrgicos cosméticos.
Produce hidratación, el color de la piel cambia y se vuelve más turgente.
La Hiperpigmentación se produce por causas heredables, rayos UVV y UVA, efectos solares, y la edad.
En el caso de la piel hiperpigmentada se usa el Ácido Tricoloacético, cuando se cae la costra, se aplica de manera puntual antes de las dos semanas. La crema de hidroquinona se utiliza por la noche, medio centímetro fuera de la lesión diariamente y después se espacia hasta alcanzar el resultado deseado. En el caso de los nevos se puede utilizar el Ácido Tricoloacético del 50 al 90%, en caso de tratamiento anterior con rayo láser, no se trata.
El Ácido Glicólico es el rey de los peelings, se puede utilizar en casi todo tipo de piel y foto tipos. Las cremas que contienen Acido Glicólico, su porcentaje es casi nulo, 0.02%.

NO PUEDEN ATENUAR
- Lesiones de dermato-heliosis (degeneración actínica)
- Atenuar cicatrices suaves
- Remover arrugas
- Uniformar la Hiperpigmentación irregular
- Alterar los diámetros de los poros
- Mejorar la flacidez cutáneo-muscular
- Aspecto de cicatrices profundas
- Agravarla Hiperpigmentación de los fototipos III-IV de Fitzpatrick
- Solucionar vasos sanguíneos teleangiectasicos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD
- Agente exfoliante
- Solución
- Concentración del agente exfoliante
- Cuantas capas del agente son aplicadas
- Técnica de aplicación (pincel, gasa, espátula)
- Duración del contacto con la piel (alfa-hidroxiácidos)
- Frecuencia de la aplicación
- Procedencia de los agentes químicos
- Integridad de la dermis
- Hasta qué punto la piel fue limpiada y desengrasada antes del tratamiento
- Hasta qué punto la piel fue preparada (semanas que anteceden al peeling)
- Espesura de la piel
- Tipo de piel de los pacientes (fina o espesa)
- Localización anatómica de la zona a exfoliar (cara o área no facial)
- Oclusión de los agentes
- Tipo de cinta
- Localización
- Tiempo de oclusión

MECANISMO DE ACCION
Estimula el crecimiento epidérmico mediante una remoción del estrato corneo; engrosamiento dérmico por descamaciones muy leves a nivel de la dermis papilar.
Destrucción de las capas específicas de la piel lesionada de acuerdo a la profundidad de la lesión.
Activación de mediadores de la inflamación, por medio de los cuales se induce la producción de colágeno nuevo y sustancia fundamental de la dermis.
REACCIONES SECUNDARIAS
Comezón (esta es producida por resequedad, hay que hidratar la piel evitar cremas que contengan algún tipo de ácido).
INDICACIONES PARA EL PACIENTE
- No exponerse al sol
- No ir a la playa
- Usar protector solar >30 FPS
- Evitar fuentes de calor
- Después de la depilación, el peeling se puede realizar de 12-16 días.
- Citar en 15 días
CONTRAINDICACIONES
- Dermatitis crónica agudizada
- Dermatitis aguda