Los resultados de los últimos años han revelado los mecanismos de acción del Masaje sobre el organismo del ser humano y amplían las posibilidades de su aplicación en los aspectos normalizadores de los procesos de autorregulación, intensificación de los mecanismos de defensa naturales y las posibilidades de disminuir considerablemente la farmacoterapia. Ningún pueblo puede reivindicar el descubrimiento del masaje y la elaboración de su metodología; es preciso buscar sus inicios en las fuentes de la medicina popular.
El masaje como elemento de la medicina popular ha existido desde siempre en la vida de todos los pueblos y de todas las tribus. El viajante inglés, Prevelle describió el masaje practicado en las tribus negras de África Central como un suplicio, pero después del tratamiento la persona se encontraba perfectamente.
Cabe suponer que el masaje surgió debido a necesidades terapéuticas y fue probablemente uno de los primeros medios curativos en numerosos pueblos del mundo. La historia no ha dejado momentos que atestiguan un gran número de métodos de masaje conocidos 35 siglos antes de J.C. Posteriormente, el manuscrito antiguo chino Nei Tsin (“Libro del hombre interior”, Siglo IX antes de J.C.) habla de enfermedades que se curaban no sólo con medicamentos, sino también mediante el masaje, y describe sus técnicas.
El desarrollo del intercambio cultural chino con los países extranjeros, ha permito que haya penetrado poco a poco no sólo en los países orientales vecinos – Corea, Vietnam y Japón -, sino también en los lejanos países de Europa. En la época de la dinastía Han (206 A.C – 220 D.C.) se abrió entre China y
Occidente una ruta por la que el masaje se divulgó en el PAIS, el Asia Central y Occidental, hasta la orilla oriental del Mediterráneo, que sirvió de vínculo de unión entre China y países como India, Irán, Irak, Egipto, Grecia e Italia. En China existían muchas escuelas distintas donde se preparaba a los masajistas.
En siglo IV de nuestra era, se creó por primera vez en el mundo un instituto de medicina del Estado de China, donde una de las asignaturas obligatorias era el masaje. En la antigua China, el masaje se aplicaba combinado con ejercicios físicos con muy buenos resultados. Por ejemplo, los monjes del monasterio
Shaolin (provincia de Henan) utilizaban el masaje y el auto masaje antes y después de la lucha “Kungfu” que surgió en el siglo I después de Cristo. En el siglo III, un curandero llamado Juto recomendaba el masaje (técnica de fricciones) para preparar y curar el cuerpo y las articulaciones.
Todavía más significativos para el desarrollo de la teoría del masaje fueron las obras del gran médico de la Antigua Grecia Hipócrates (459 – 377 A.C.). Hipócrates, fundador y preconizador de los medios naturales terapéuticos, utilizaba el masaje para distintas lesiones. Decía “un médico debe ser experto en muchas cosas y en particular en masaje, porque el masaje puede fortalecer una articulación demasiado distendida y relajar una articulación muy tensa” En el Colegio de Hipócrates se describe la influencia de las técnicas de masaje en los enfermos y se explica su acción curativa.
Los médicos de la antigua Grecia prestaban una atención especial al masaje no sólo con fines curativos, sino en un ámbito más amplio, como el deporte, el ejercicio, la escuela y también dentro de la vida cotidiana.
En el sistema de la educación física, el masaje adquiere una nueva forma, el auto masaje, es decir distintas manipulaciones que uno mismo lleva a cabo sobre el propio cuerpo.