El Factor de Transferencia es un coadyuvante del tratamiento que sigue el paciente por lo hay que hacer hincapié de que no es una terapia exclusiva, sino un apoyo o complemento a su tratamiento.
Los efectos del Factor de Transferencia y de acuerdo a la patología del paciente, regularmente el mismo sentirá un cambio emocional y/o físico.
Regularmente, se comparan los laboratorios anteriores del paciente con laboratorios recientes de por lo menos un mes de tratamiento, estos valores cambiaran poco a poco hasta a la normalidad. Por lo que quizás el esquema de tratamiento se mantiene o sufrirá modificaciones.
En el caso del cáncer se recomienda antes y después de la quimioterapia, con el fin de disminuir los efectos pos quimio.
Dejo algunas enfermedades que se pueden manejar con el factor, sin embargo, se puede utilizar en casi cualquier enfermedad.

NOTA: la única contraindicación del factor es un trasplante.
Enfermedades infecto-contagiosas
- Herpes zoster
- Virus herpes simple I y II
- Herpes genital
- Queratitis herpética en fase aguda
- Gingivoestomatitis herpética
- Afecciones orales
- Queratitis herpética recidivante
- Varicela grave
- Sarampión grave
- Paperas
- Papilomatosis laríngea
- Neuritis pos herpética
- Mononucleosis infecciosa (fase aguda y crónica)
- Citomegalovirus
- Sindrome de fatiga Crónica
- Hepatitis viral A, B, C
- Hepatitis fulminante
- Dengue
- Verrugas vulgares multitratadas
- Tuberculosis
- Sinusitis crónica
- Infecciones por virus sinsitial respiratorio
- Infecciones urinarias de dificil manejo
- Sepsis
- Diabetes
- Pie diabético
- Cetoacedosis diabética
- Osteomielitis crónica
- Candidosis
- Otras micosis oportunistas
- Micosis profunda
- Sida seropositivo asintomático
- Cuadros activos por agentes oportunistas
- Leishmaniasis
- Toxoplasmosis
Enfermedades con regulación deficiente de la respuesta inmune
- Asma bronquial
- Crisis asmática
- Psoriasis multitratada
- Inmunodeficiencias de la insuficiencia renal crónica
- Dermatitis crónica (por el uso crónico de corticoesteroides)
- Esclerosis sistémica progresiva
- Lupus eritematoso sistémico
- Artritis reumatoide
- Anemia hipo crómica
Neoplasias
- Pacientes con quimio y radioterapia
- Cáncer de próstata sin metástasis
- Cáncer cervicouterino sin metástasis
- Cáncer de mama sin metástasis
- Cáncer pulmonar sin metástasis
- Cáncer con metástasis o con síndrome neoplásico
- Pacientes pre quirúrgicos
- Cirugía de alto riesgo (fracturas expuestas, infectados, inmunodeprimidos)
- Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos
- Cáncer, trasplante, tratamiento inmunosupresor
- Leucemia aguda linfocítica mieloblastica
- Linfoma
Nota: en el caso de algunos canceres avanzados o con metástasis, el tratamiento es más que nada para mejorar la calidad de vida
Enfermedades
- Agudas
- Crónicas
Mantenimiento
- Corto
- Largo
Parte de la mayoría de las enfermedades están provocadas por una deficiencia del sistema inmunitario, después de los 25 años de edad comienza el envejecimiento de las células y por lo tanto también hay una afectación en el sistema inmune, sin embargo, a pesar de que se va afectando con el transcurso de los años, se ha demostrado que las personas longevas, es decir pasando los 100 años, el sistema inmunitario vuelve a la normalidad.
En gran parte de las enfermedades está involucrado el sistema inmune, por lo que el factor de transferencia es considerado como un inmunoregulador compuesto de péptidos (aminoácidos) que no son detectables por el organismo, por lo tanto, tenemos el efecto, sin que sea detectado como un agente extraño.
No tiene efectos adversos, ni contraindicaciones, no se necesita dieta especial, solo recordar qué paciente que debe continuar con su tratamiento, ya que el factor de transferencia por sí mismo no cura enfermedades (solo mejora la energía en el caso de cansancio e irritabilidad por stress).
Si quieres saber un poco mas o no fui muy clara, encontraras un video explicativo en la sección de videos.